fbpx

Aprendiendo a crear secuencias de Yoga. Fer Pasquel

SECUENCIAS DE YOGA

Si eres profesor de yoga o sueles crear tus propias secuencias para practicar yoga en casa, 

este artículo te enseña a como hacerlo de forma sencilla y practica.

El éxito de una clase de yoga depende de varios factores tales como: una manera clara de dictar, tu habilidad para centrar a los alumnos y mantener su atención en la práctica, una buena selección de música; pero lo más importante, es que la secuencia vaya permitiendo preparar el cuerpo para el propósito de la clase.

 

Aprender a secuenciar es parte importante de cualquier formación de yoga, normalmente se suelen dedicar un par de módulos a ello. Incluso también hay talleres que puedes tomar para profundizar en la elaboración de secuencias, pero lo más importante es conocer las bases y después todo queda a tu creatividad.

 

¿Por dónde empezar a la hora de crear tus propias secuencias de yoga?

Cómo todo, lo primero es establecer un objetivo para tener claro hacia dónde dirigir tu camino. Por ejemplo:

 

  • Secuenciando para una asana específica. En este caso, elegirás una o dos asanas objetivo a las cuales quieres llegar. Normalmente suelen ser asanas (posturas de yoga) retadoras y que requieren calentar bien el cuerpo para entrar de manera segura. Una vez que tengas claro cuáles son, pensarás en asanas que te sirvan de preparación.

 

  • Secuenciando para un tema en particular. Puede ser que quieras hacer una práctica de yoga para trabajar un chakra o puedes elegir un tema como “apertura de corazón”. Con esto en mente, pensarás cuáles son las asanas que te ayudan a lograr esa sensación.

 

Estos son sólo algunos ejemplos e incluso puedes mezclarlos, puedes hacer una secuencia de apertura de corazón y que tu asana objetivo sea la postura de la rueda (urdhva dhanurasana).

 

¿Qué debes tener en cuenta a la hora de crear tus secuencias de yoga?

Una vez que has elegido tu objetivo, habrá que definir cuál será el camino que tomarás para llegar a él. Esta es la parte más importante, ya que una buena secuencia preparará el cuerpo de manera natural para que llegues a tu climax y que puedas entrar a la máxima expresión de la postura, siempre cuidando tus límites y el nivel en el que te encuentres; pero con la debida preparación, notarás que tu cuerpo puede alcanzar mayor profundidad en las asanas.

 

Algunos elementos importantes a considerar son:

  • Prepara el camino. Observa la postura o tema que elegiste y analiza qué partes del cuerpo son las que están mayormente involucradas en esta postura. Retomemos nuestro ejemplo de la postura de la rueda. En esta asana, lo más importante es la extensión de la espalda y el trabajo en el psoas.

 

  • Calentamiento. En esta primera parte, irás trabajando posturas que te ayuden a generar calor en el cuerpo pero que al mismo tiempo vayan enfocadas a tu objetivo. Si nuestro objetivo es la rueda, podemos empezar con saludos al sol, después con torsiones suaves que empiecen a darle movilidad a la columna y después continuar con posturas que nos ayuden a la apertura de hombros y pecho, así como a extender el psoas. Virabhadrasana I, kapiasana son ejemplos de posturas que podrías usar en tu secuencia.

 

  • Asana objetivo. Si tu secuencia fue adecuada, para cuando llegues a este punto tu cuerpo habrá generado la apertura necesaria para poder entrar a la asana sin poner en riesgo tus músculos.

 

  • Compensación o contrapostura. Después de la postura objetivo, es necesario incluir posturas que trabajen los músculos antagonistas para liberar y compensar los músculos que trabajaron principalmente. Siguiendo nuestro ejemplo, incluiríamos algunas torsiones para realinear la espalda y flexiones como uttanasana o paschimottanasana que nos ayudan a extender los isquiotibiales.

 

  • Estos son algunos puntos básicos que te ayudarán a crear una secuencia balanceada para ir avanzando en tu práctica, lo importante es ir construyendo las asanas de manera gradual para evitar posibles lesiones y más si practicas yoga en casa de forma autodidacta o eres practicante de yoga principiante. Dependiendo de tu estilo de práctica, puedes hacerlo más fluido, más fuerte o más restaurativo, pero estos principios funcionan para una buena clase.

 

Como comenté al inicio, aprender a secuenciar es un tema que da para más, pero lo importante es conocer la anatomía de las asanas para que trabajes los músculos correctos en tu secuencia y que esté bien enfocada a lo que necesitas.

 

Si tienes alguna duda o quieres consejos sobre alguna secuencia que hayas hecho, puedes contactarme y juntos la revisamos.

 

FERNANDO PASQUEL | RESPIRA Y FLUYE

Profesor de Ashtanga Vinyasa desde 2016. Cuando conocí el yoga me enamoré y cambió mi vida por completo, por eso fue que decidí formarme como profesor; para poder compartir la paz que encuentro en mi práctica con otras personas.

En 2017 tuve la oportunidad de irme a India y pude conocer el lado más espiritual del yoga, a partir de ahí trato de incluir esas enseñanzas en mis clases.

«El yoga es una luz que una vez encendida, nunca se apaga». B.K.S. Iyengar

 

Hola Igersyogi, espero que disfrutes de esta lectura, creo que es muy interesante conocer puntos esenciales a la hora de crear tus secuencias, si eres profesor de iniciación estos consejos te han encantado seguro, también muy buenos para practicantes que realizan autopráctica en casa.

Si eres principiante en la práctica de yoga te invito a leer nuestro post especialmente escrito para ti por Raquel Febrer:

CONSEJOS PARA INICIARTE EN LA PRACTICA DE YOGA

 

Fer tiene una preciosa y muy avanzada práctica de yoga, es fascinante verle practicar invertidas o asanas de apertura de pecho. Él es la ejemplificación de que el yoga no es solo para chicas y por eso nos encanta tenerle entre nuestros profesores #yogisemprendedores colaboradores.

Si quieres inspirarte con preciosos videos de secuencias de yoga te invito a seguirle en Instagram @fpasquel_yoga

Om Shanti

Zule

@igersyoga 

@yogisemprendedores