LOS DÍAS QUE PASÉ PRACTICANDO YOGA CON SHARATH JOIS
ASHTANGA YOGA CON SHATATH JOIS
Si practicas yoga y resides en España ya sabrás que Sharath Jois visitó Madríd ahora en septiembre, y yo tuve la fortuna de poder asistir.
Estos días practicando con Sharath han sido cansados, intensos y muy especiales a la vez, no podría explicarte exactamente porqué, pero así han sido.
Fui sin ninguna expectativa, sabía que clases guiadas con 600 personas serían eso, oír su voz de lejos y poco más, pero también sentía que la experiencia en sí iba a ser única y no podía perder la oportunidad.
Bendecida por la suerte (y las ganas de dormir un poquito más) cada día me coloqué en el centro de la shala y cada día esta fue la zona en la que más tiempo pasaba el Maestro. El primer día me miró, pidió que continuara con la secuencia y no parara en mi asana (no fui la única a la que miro y dijo lo mismo, fuimos muchos).
El segundo día en Padangusthasana cuando él estaba ajustando a la chica que había a mi lado y yo no puede evitar mirarle a él, me dijo “look at” (no me mires a mi, sigue tu drishti).
No soy de adorar a Dioses, ni Gurús, me considero cero fanática de nada. Esto son solos anécdotas que cuento porque me ha sorprendido cuanto lo he sentido ahí, cada día, como una persona corriente que siente un gran amor por su trabajo.
https://www.instagram.com/p/BnmGv0-l4WE/?hl=es&taken-by=mysorehousemadrid
No me gusta cuando alguien me dice qué tal el taller con Sharath, no considero que estos días haya ido a ningún taller, han sido unas clases, más especiales de los normal, pero sólo clases. En ellas, no he aprendido nada desde un punto de vista técnico, tampoco lo vi practicar a él… Pero he descubierto que para seguir aprendiendo solo hay que seguir practicando, sin expectativas y sin juzgarlo todo. Con un método, una guía que marque el camino y la meta, porque si no es practicar “sin ton ni son”.
El cuarto día además tuve la fortuna de practicar cerca de mi profesora, la de verdad, la del día a día. Creo que es la yogi mas humilde que he tenido como profesora, ella nunca presume de nada y después de una año practicando bajo su dirección hoy ha sido la primera vez que la veo practicar y qué practica tan bonita, delicada y firme.
https://www.instagram.com/p/BnTAOWKnb7H/?hl=es&taken-by=sharathjoisr
Otra cosa que aprendí estos días es que la práctica de Ashtanga Yoga se asienta sobre unas bases extremadamente sencillas, que se resumen en esta frase: “Practica y todo llega”.
La has oido, verdad? Yo también y muchas veces. Pero ahora me doy cuenta de su significado real, y de que de verdad, practicar yoga es algo muy sencillo. Somos nosotros, los practicantes, los que la intentamos hacer difícil con nuestras dudas y cuestionamientos: “¿Piensas en cambiar el método?” “¿Cómo compagino mi practica con mi religión?” “¿Si tengo limitaciones físicas, nunca pasaré a la serie intermedia?
Yo también tengo mis propias cuestiones como: “No quiero cantar mantras porque son oraciones a dioses hindúes” o «¿Es realmente necesario tener un Gurú?”. “Si no quiero ir a Mysore y en mi escuela no hacen talleres mas filosóficos ¿Cómo sigo estudiando la parte no física, siguiendo el Parampara?», entre otras.
Durante la conferencia, todo lo que Sharath exponía remitía a lo mismo: «Practica siguiendo el método y ya está, es así de simple».
El mayor aprendizaje que me llevo de estos días, está relacionado con la simplicidad en la práctica. Y es que he comprendido lo que realmente querían decir Pattabhi Jois, Krishnamacharya, Sharath o cualquier profesor, los que todos tenemos en nuestro día a día, cuando afirman: «Practica y todo llega».
Durante mucho tiempo creí que se referían a que practicara un Asana y llegaría el siguiente, pero no es así. Ahora estoy segura de que todos ellos refieren a que practiques Yamas, Niyamas, Asana y Pranayama. Y lo que va a ir llegando son el resto de pasos.
Ahora siento luz encima de esta afirmación y eso me hace tremendamente féliz.
Así que, eso saco de todo esto, tengo que practicar más, estudiar mas y ser más consciente, para poder seguir avanzando en mi camino de Yoga (que es el camino que yo misma he elegido).
Esta conferencia fue la charla sobre yoga más reveladora de todas las que he tenido en estos años, será porque hablaba directamente la fuente y no la interpretación, de la interpretación. Ahí es cuando te das cuenta de que hay muchas cosas «inventadas» o «descontextualizadas» en el mundo del yoga y que tenemos que ser precavidos con lo que creemos (esto no lo dijo él, lo añado yo).
Sharath entró en los temas típicos, como afirmar que hoy día todos quieren ser profesores y nadie estudiante o que el método no se llama Ashtanga Vinyasa Yoga, que se llama solo Ashtanga Yoga.
Tenéis un resumen más completo sobre todos los temas que se trataron en el post que ha escrito Carmen Yagüe que además fue nuestra traductora y desde aquí le quiero dar las gracias porque lo hizo con mucho respeto y amor.
《 PRÓXIMAMENTE SUBIREMOS EL PODCAST CON LA CONFENRENCIA》
Pero yo me quiero centrar en las tres cosas que más me resonaron a mi:
1. Sharath afirmaba que yoga no tiene nada que ver con religiones, que la religión la hemos inventado el hombre y que Dios no sabe qué forma tiene ni como se llama. Esta afirmación, para mi es muy moderna y reveladora, además de ser tan cierta… La práctica con devoción es un concepto tan holístico que a nosotros, los seres humanos de a pie, nos cuesta entender, pero nuevamente es algo muy sencillo. La devoción es a lo que tu quieres que sea, Jesús, Ganesha, el Universo o a ti mismo.
2. La importancia de la respiración y la explicación de qué es un vinyasa, que por cierto no es lo que a mi me habían explicado (os recuerdo que yo he hecho un YTT de Vinyasa). El explico que un vinyasa es cada inhalación y cada exhalación con movimiento. Inhala subo las manos es un vinyasa, exhala me pliego es otro vinyasa…
3. Una de las cosas que ha comentado Sharath en la conferencia me ha resonado especialmente. Él ha hecho mucho hincapié en que estudiemos usando Parampara y que si no tenemos la opción de viajar a Mysore estudiemos con sus alumnos. Mi duda surge en el momento que yo pienso que la parte física la tengo cubierta, mucho que practicar y aprender aún pero ya lo estoy trabajando. Y entonces me pregunto ¿Cómo puedo trabajar la parte filosófica en España? Casi ninguna escuela de Ashtanga tradicional ofrece conferencias regulares. En las clases solo se practica Asana y no encuentro ningún taller o conferencia que impartan profesores autorizados o alumnos directos de Sharath.
Así que aquí dejo la idea y la pregunta ¿Qué piensas al respecto y cómo se podría solucionar? ¿Qué escuela quiere hacer talleres de filosofía en los que el profesor transmita los que ha aprendido en las conferencia de los diferentes viajes que ha hecho a Mysore?
La verdad es que me ha gustado mucho conocerle, me ha parecido una persona muy normal, que ama su trabajo y le pone mucho cariño. También he visto que tiene mucho sentido del humor y que quizás muchas veces es incomprendido porque su misión es salvaguardar la tradición de un método que cada día tiene más seguidores y esa misión es complicada.
Me ha gustado mucho ir por eso, para huir de prejuicios que tenía por anécdotas que otros habían vivido y me habían contado (de nuevo remito a la interpretación de la interpretación).Es importante vivir las cosas de primera mano.
Por si alguno no lo ha leído os dejo link al comunicado que Sharath hizo cuando retiró las certificaciones a muchos profesores. Yo en ese momento fui crítica, pero ahora que lo he leído entiendo su postura, el no está diciendo a nadie que deje de enseñar, simplemente no avala con su «marca» las clases de un profesor que no tiene relación con la institución que el dirige.
Se que siempre hay dos vertientes, dos formas de ver y vivir un asunto conflictivo y aunque hay cosas que yo veo, como que el Instituto no deja de ser un negocio. También creo que la labor que hacen de mantener la tradición es importante, si no la hicieran el método se acabaría perdiendo.
Hari Om Sharathji ☼