El dolor como maestro. Parte I. Nita Miralles y Mike Schabort
Nita y Michael profesores de Ashtanga Yoga, van a escribir de forma regular en nuestro blog. Ellos nos irán introducción poco a poco en la practica de Ashtanga Yoga. Juntos repasarán la primera serie, los miedos, beneficios y bondades de esta preciosa práctica. El formato que han elegido para escribir este contenido es súper bonito, ya que el texto del artículo es una transcripción de una conversación mantenida entre ambos, en la que se van haciendo preguntas.
Agradecemos muchísimo la participación de estos dos maestros, Hari Om Nita & Mike.
Os dejamos con el primer artículo pregunta-respuesta sobre Ashtanga Yoga.
EL DOLOR COMO MAESTRO┊ NITA MIRALLES & MIKE SCHABORT
Pegunta Nita: ¿Cómo abordas la práctica de yoga cuando tienes un dolor agudo en alguna parte de tu cuerpo?
Michael: Recuerdo que hace 6 años me rompí los isquiotibiales. Y durante años, antes de esto, padecí dolor de rodilla, espalda, etc. Esto fue cuando mi práctica se estaba volviendo más estable/asentada, es decir, 6 días a la semana. Esto me hizo ser más consciente y esta consciencia de repente sacó viejos patrones y traumas a la superficie bastante rápido y mis reacciones ante lo que estaba surgiendo en ese momento todavía eran bastante fuertes.
Ahora, con más experiencia, cuando surge el dolor evito ir demasiado profundo. Me doy el tiempo que sea necesario para abrir y liberar bloqueos en mi cuerpo. Tener una práctica para toda la vida supone asumir la responsabilidad. Y para que esto suceda, debes dirigir tus esfuerzos hacia el despertar.
N: Básicamente, la capacidad de practicar con dolor es proporcional al nivel de control y conciencia del cuerpo. Puedo practicar con dolor o lesiones si desarrollo consciencia. Conlleva tiempo y práctica conocer dónde están los límites y no darse por vencido por completo y decir: «esto no es para mí» o «no voy a practicar en absoluto mientras siento dolor».
M: Inicialmente, tuve también esos momentos, y sí, esas también son reacciones comunes y comprensibles. Diría que especialmente si estás empezando [empezando supone dos-tres años de práctica], sin experiencia suficiente. En este caso, puede ser mejor detenerse que empujar.
Con el tiempo, desarrollas un tipo de fuerza y determinación ligada a la sabiduría. Lo que te permite practicar de una manera más inteligente. Estos obstáculos dejan de ser un problema y se convierten en tus maestros en su lugar.
Dolor en los hombros, en el nervio ciático, el sacro o la unión lumbar torácica, el cuello, las rodillas… estas cosas surgen, pero si observas, te das cuenta de que no solo provienen de la práctica, sino de la tensión que estás reteniendo en tu experiencia cuerpo-mente.
Agregar una práctica sólida a las tensiones y patrones negativos que ya tienes puede ser bastante intenso. Simplemente empujarse no suele ser el mejor enfoque, por el contrario, es necesario retroceder. Una práctica sólida es beneficiosa y útil para dejar que surjan viejos patrones, pero eso no significa empujarnos ciegamente o simplemente practicar estúpidamente para conseguir “una asana ya”.
Yo le diría al estudiante:
Relájate, retrocede, observa tu problema, continúa practicando. Continúa estirando, respirando, sintiendo el cuerpo pero de una manera inteligente, sana y amorosa.
N: Fuerte e inteligente son concetpos que pueden malinterpretarse fácilmente.
La mayor parte del dolor, me atrevo a decir, no proviene de la práctica en sí. Sino de los hábitos de la vida diaria y patrones inherentes a ti. Los hiciste tuyos, por la manera en que caminas, la calidad de tus pensamientos o, por ejemplo, la compañía de la que te rodeas.
Una de las cosas que descubrí mientras cargaba con diferentes tipos de dolor y lesiones, especialmente en mi rodilla que además viaja a mi sacro y más arriba, es que practicar con atención y precisión agudas me permite sentir dónde están los límites. Estar en la línea entre la comodidad y la incomodidad, o en ocasiones totalmente incómodo pero no doloroso.
Justo antes de que el dolor y la sensación desagradable se disparen, usando conscientemente la respiración correcta, la mente es capaz de conocer profundamente el cuerpo, lo que resulta en suavidad, claridad y liviandad.
Así es como defino una práctica inteligente. Sin embargo, entenderlo a nivel intelectual es una cosa, y otra es ser capaz de integrar esta inteligencia en su práctica diaria.
Practicar vigorosamente significa tener una práctica consistente con determinación y sin ceder a la pereza.
Enfocado en los pilares y fundamentos repetidamente. Regresando al hogar, a Suryanamaskar, independientemente de cuál sea tu límite en ese momento existe una alta probabilidad de que aún puedas practicar Suryanamaskar con plena presencia.
En las asanas de pie, parte de la serie primaria de Ashtanga, encontramos muy pronto un medio loto, Ardha Badha Padmasana. Es un desafío, un alto riesgo de lesionarse si no sabes lo que estás haciendo, o si tu maestro te dice: simplemente hazlo, sin que tu cuerpo esté abierto y dotado de forma natural.
M: Nuestro “mundo” no se sienta con las piernas cruzadas, un mundo que no está familiarizado con la postura de Padmasana. Nunca tuvieron que probarlo en toda su vida. Hemos sido criados con sillas y extra confort. En el mundo occidental moderno, las caderas no están naturalmente abiertas.
Por ejemplo, en Myosre asumen que ya puedes hacerlo, no que necesites desarrollarlo. Para ellos es obvio que deberías ser capaz de hacerlo.
N: No estamos en Oriente, no hemos crecido con esa cultura, así que debemos tener en cuenta la realidad. Enseñar en el mundo occidental esta práctica nos pide sensibilidad adicional, en términos de ser conscientes de que la mayoría de los practicantes a priori no podrán hacerlo. Siendo realistas.
M: Exactamente, y es ahí donde entra en juego el idealismo. La relación cuerpo-mente.
N: Entiendo, idealismo en ambas partes. Como estudiante, ¿por qué empujas o esperas simplemente hacer una mitad o un loto completo por arte de magia?, mientras que el maestro por su parte puede ser cegado por el ego y podemos encontrarnos pidiendo al estudiante algo que no es alcanzable o apropiado para ese alumno en ese momento. Necesitamos identificar esto.
—
Y os dejamos con la miel en los labios para una segunda parte en el que Nita y Mike nos hablarán sobre:
Cómo evitar lesiones y cómo lidiar con ellas.
N: Creo que tenemos que aprender a lidiar con ellas y los profesores enseñar a los estudiantes a cómo evitarlas. Teniendo en cuenta que a veces es inevitable.
[continuará…]
NITA MIRALLES ┊MICHAEL SCHABORT
—
Om Shanti