fbpx

Yoga Nidra. Por Pily Caña

Escribe Pily

La primera vez que escuché las palabras “Yoga Nidra” fue durante mi primera formación de Yoga. No supe muy bien en aquel entonces de qué se trataba, sólo que durante ese mes intensivo usamos parte de esta técnica para relajar el cuerpo y la mente durante la postura final (Savasana).

 

La sensación de profunda relajación que sentía cada vez que practicábamos ese pequeño fragmento fue lo que me llevó a buscar luego más información con poco éxito. A pesar de que hoy existen más personas compartiendo, esta técnica es aún poco conocida de este lado del mundo.

 

El Yoga Nidra es una técnica meditativa. Es llamado también “el viaje consciente” o “sueño yóguico”.

 

Es un viaje hacia nuestro interior, una práctica maravillosa que nos ofrece múltiples beneficios, entre ellos, una profunda relajación física, mental y emocional. Es una herramienta que ayuda a desarrollar la atención plena (mindfulness), es un camino hacia el auto conocimiento, hacia la conexión con uno mismo.

 

Esta técnica fue sistematizada por Swami Satyananda Saraswati, discípulo directo de Swami Sivananda, quien a través de sus estudios, investigaciones y experiencias convierte los complejos rituales tántricos en una técnica accesible a cualquier persona.

 

Durante la práctica, que es guiada, se invita a permanecer despierto, pues esta práctica sucede entre la vigilia y el sueño, donde la mente permanece en estado de gran potencialidad. Se realiza en la postura de Savasana o del cadáver, para lo cual es necesario que el cuerpo se encuentre lo más cómodo posible.

 

La técnica está compuesta por los siguientes pasos:

1.-Preparación y relajación inicial

Es el momento en el que preparamos el cuerpo para la práctica, soltando las tensiones superficiales. Se solicita permanecer despierto durante la práctica, aunque en muchas oportunidades los practicantes se duermen, por diversas razones como cansancio, falta de atención o resistencias mentales.

 

2.- Sankalpa

Es la intención, el propósito que nos acompañará durante la práctica, es la semilla que sembramos y mantenemos con nosotros. Es una frase corta, concreta y afirmativa, expresada en tiempo presente. Es importante la intención con la que repetimos nuestro Sankalpa, llenarlo de energía y amor, si es posible, visualizarlo para que nuestro cerebro también lo crea.

 

3.- Rotación de consciencia

Esta parte de la técnica se basa en la práctica tántrica de Nyâsâ. Busca llevar la atención de la consciencia a las diferentes partes del cuerpo, que se vaya mencionando, en un recorrido que busca relajar físicamente todo el cuerpo.

 

4.- Consciencia de la respiración

Una vez relajado el cuerpo, empezamos a observar nuestra respiración, trayendo a ésta toda nuestra atención y sin tratar de modificarla. Con esta parte de la práctica logramos una relajación más profunda. La consciencia en la respiración además nos permite conectar con el momento presente.

 

5.-Sensaciones opuestas

La propuesta en esta parte de la práctica es evocar sensaciones o sentimientos opuestos, identificarlos, reconocerlos y sentirlos. Es además una invitación a trascender el pensamiento dual en el que vivimos. Se puede trabajar sobre pares de opuestos a nivel físico (como frío y calor, pesadez y ligereza…) en los que vamos estimulando diferentes áreas del cerebro. Se puede trabajar además sobre pares de opuestos a nivel emocional (como alegría y tristeza…) que nos permite acceder a recuerdos, sensaciones o imágenes con los que podemos explorar y reconocer como nuestro cuerpo los guarda y/o manifiesta.

 

6.-Consciencia de Chidakash

“Chidakash” es conocido como el espacio de la consciencia, el espacio psíquico, el lugar en el que suceden los sueños y las visualizaciones. Es importante mantenernos como el observador consciente y testigo de lo que va apareciendo frente a nosotros, sin identificarnos, ni juzgarlo.

 

7.-Visualización

En esta parte de la práctica se profundiza más el estado de relajación, se potencia la atención y presencia, se conecta con la creatividad e imaginación. Sirve además como una depuración de la mente, un momento de limpieza, pues asoman a la superficie los “samskaras” (impresiones que marcan nuestra personalidad, hábitos, modos de actuar y sentir) y tomando consciencia de ellos, podemos eliminarnos o transformarlos.

 

8.-Chidakash y Sankalpa

Al finalizar la visualización regresamos al espacio de Chidakash para observar lo que aflore, sean imágenes, sensaciones o sentimientos, recordando ser el observador testigo. Aquí repetimos nuestro Sankalpa, con la misma intención y amor, esta vez con un grado de relajación más profundo, regando así la semilla plantada al inicio de la práctica.

 

9.-Finalización

Cuando la práctica ha terminado, vamos despertando poco a poco la consciencia en nuestro cuerpo físico, con la respiración, utilizando los sentidos.

Ésta es una práctica con múltiples beneficios entre los que podemos citar:

  • Obtener un descanso profundo, efectivo tanto para el cuerpo físico, mental y emocional
  • Mejorar la calidad del sueño
  • Equilibrar el sistema nervioso
  • Revitalizar el organismo
  • Calmar la mente

Ésta es una técnica accesible a cualquier persona, recomendada para:

  • Cualquier persona que quiera mejorar su calidad de vida
  • Personas que se encuentren en algún momento de cambio, de crisis
  • Mejorar calidad de sueño
  • Quien atraviesa por alguna enfermedad
  • Incrementar la energía y vitalidad
  • Aprender a relajarse y descansar

 

¿Alguna vez la has practicado? ¿cómo te sentiste? ¿te gustaría saber más de ella?

Cuéntanoslo en los comentarios y sigamos difundiendo esta práctica.

Y si nunca la has probado, te invito a experimentarla y acompañarnos en nuestros talleres, sentir sus inmediatos beneficios y quizás después, decidas adentrarte en este maravilloso camino de auto conocimiento.

El próximo 24 de Marzo Pily impartirá un taller de Yoga Nidra en Madrid. Haz click aquí para ver la info

PILY CAÑA┊INTI & KILLA YOGA

El Yoga llegó a mi vida en diferentes momentos pero fue en el 2013 en el que decidí quedarme y hacer de mi práctica un camino de constante aprendizaje. Me mudé a Madrid desde Lima, Perú en el 2014 y empecé mis formaciones de Yoga: Vinyasa Power Yoga(200hrs), Rainbow Yoga(360 hrs) y Yoga Nidra.

Creo que el yoga es para todos, dentro y fuera de la esterilla, para conectar con uno mismo, con los demás seres vivos y con la naturaleza. Esto es lo que vivo y trato de compartir con otros en cada oportunidad. Vivir de esta manera, como alumna y profesora, llena de vida de amor y gratitud.

NAMASTÉ
PILY.